El modelo deportivo español
En España, siguiendo el denominado modelo deportivo europeo la organización del deporte de competición en términos generales, se lleva a cabo a través de las federaciones deportivas, siendo estas las que organizan la estructura deportiva, establecen las reglas oficiales del juego, aprueban los calendarios deportivos y declaran quiénes son deportistas de competición mediante la expedición de la licencia deportiva o tarjeta federativa.
Uno de los principios básicos de la organización federativa, es el principio de monopolio de gestión, por el cual, salvo en casos excepcionales (referidos en general al deporte adaptado), solo podrá existir una federación por modalidad deportiva, en cada uno de los ámbitos territoriales que conforman la estructura piramidal de la organización. Este monopolio o exclusividad, que ha sido respetado y asumido por los distintos sistemas normativos (comunitario, estatal y autonómico), se asegura fundamentalmente, a través de los mecanismos, de la afiliación obligatoria, como única vía de acceso a la competición oficial, de la reciprocidad de reconocimiento o representación unitaria de las Federaciones de ámbito territorial inferior en la Federación territorial superior y de la prohibición a los deportistas federados de participar en competiciones no reconocidas.
Corresponde a la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes, de conformidad con lo señalado en el art. 14 letra f) de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, decidir sobre si una práctica deportiva es una modalidad o una especialidad deportiva.
El extraño caso de los deportes ecuestres
En los deportes ecuestres, se producen varias singularidades respecto del resto de actividades deportivas, la primera de ellas es que no resulta fácil distinguir entre modalidad y especialidad, toda vez que cada una de las diferentes actividades deportivas existentes se les denomina «disciplina», lo cual muchas veces genera confusión a la hora de diferenciar una modalidad de una especialidad deportiva, máxime cuando no existe una sola federación que aglutine todos los deportes ecuestres.
Otra singularidad es que son deportes mixtos, esto significa que en todas y cada una de las competiciones deportivas de las diferentes disciplinas hípicas existentes, participan hombres y mujeres en igualdad de condiciones, siendo por tanto la equitación, en cualquiera de sus modalidades y especialidades, el deporte más inclusivo y respetuoso con la igualdad de género de cuantos existen.
Asi mismo, la gran diversidad de deportes ecuestres existentes, provoca la singularidad que no exista una única modalidad hípica principal, ni tampoco una sola federación que aglutine todas las prácticas deportivas a caballo. Es más, existen importantes disciplinas ecuestres que ni siquiera están integradas en una federación deportiva nacional, por lo que en el presente trabajo trataremos de conocer el origen y la organización deportiva de las principales disciplinas hípicas y las diferentes entidades que en España se ocupan de organizar los deportes ecuestres.
Deportes ecuestres federados a nivel estatal
Aunque no existe una modalidad deportiva denominada Hípica, la Real Federación Hípica Española con sede en Madrid y fundada en 1924, con el objetivo de velar por los intereses del hipismo español, integra un importante número de disciplinas hípicas que se clasifican entre olímpicas y no olímpicas.
La hípica, es la organización ecuestre que cuenta con más licencias deportivas y, en consecuencia, es la que más desarrollo ha tenido en el ámbito autonómico, existiendo federaciones autonómicas en todas las Comunidades del Estado Español. A su vez, la Real Federación Española de Hípica, se encuentra integrada en el Comité Olímpico Español (COE), y en la Federación Ecuestre Internacional (FEI), que a su vez forma parte del Comité Olímpico Internacional (COI).
Las disciplinas hípicas olímpicas en la actualidad son el Salto de Obstáculos, la Doma Clásica, y el Concurso Completo de Equitación. Las disciplinas no olímpicas integradas actualmente en la Real Federación Hípica Española son el Raid, el Enganche, Ponis, Trec, Horseball, Paraecuestre, Volteo, Equitación de Trabajo y Doma Vaquera.
El Polo es una modalidad deportiva diferente a cualquier otro deporte ecuestre, y por consiguiente tiene constituida su propia federación deportiva. El Polo fue un deporte Olímpico durante cinco ediciones hasta las olimpiadas de Berlín en 1936, sin embargo, tras suspenderse las ediciones de 1940 y 1944 por la segunda guerra mundial, el Polo dejó de ser deporte olímpico debido principalmente al elevado número de caballos necesarios para la celebración de un torneo de esta índole. Existen además dos especialidades deportivas el Polo Nieve y el Polo Arena, que se diferencian de la modalidad principal por el tipo de superficie donde se juega, siendo también distinta la pelota o bocha. A su vez el Polo Arena puede jugarse tanto en una pista exterior como en una pista cubierta.
El Trote está considerado como una modalidad deportiva independiente y regulado por su propia federación deportiva. La Federación Española de Carreras al Trote se encuentra asociada a la Unión Europea de Trote con sede en París, la cual a su vez se encuentra integrada en la Asociación Internacional de Trote, con sede en Finlandia, que agrupa a las más importantes federaciones de trote de los cinco continentes. El antecedente de esta práctica deportiva la encontramos en las carreras de carros, siendo la primera prueba ecuestre olímpica en la Grecia antigua. Las carreras modernas de trotones comenzaron a ser populares en Europa y América durante el siglo XVIII, siendo Rusia uno de sus mayores impulsores.
Las carreras al trote representan el 75% de la actividad de carreras de caballos en España. En el ámbito autonómico, aunque existen registros de celebración de carreras de trote en los hipódromos de Sevilla, Madrid y San Sebastián, es en las Islas Baleares donde está más arraigado, celebrándose competiciones de manera continuada durante todo el año, de ahí que solo haya constituida una federación deportiva autonómica que regule esta modalidad, la Federación Balear de Trote.
El Pentatlón Moderno que tiene su propia federación deportiva como es la Federación Española de Pentatlón Moderno, con sede en Madrid. Consiste en cinco pruebas que se practican en un sólo día el tiro con pistola de aire comprimido; esgrima, en la especialidad de espada; la natación, a estilo libre, recorriéndose una distancia de 200 metros; la equitación, que se lleva a cabo en un recorrido de obstáculos; y la carrera campo a través, sobre una distancia de tres kilómetros.
Los orígenes del Pentatlón Moderno se remontan a la actividad del mensajero militar que cabalgaba por territorio enemigo. Existen registros de este deporte en la 18ª Olimpiada celebrada en el año 708 antes de Cristo siendo la prueba de mayor importancia en los Juegos cuyo vencedor era nombrado como “Victor Ludorum”. En la era moderna, esta disciplina se introdujo por primera vez en la 5ª Olimpiada celebrada en Estocolmo en 1912, con la anécdota de la presencia en el quinto puesto de un teniente norteamericano de 26 años llamado George Patton, que con el tiempo llegaría a general y se convertiría en héroe estadounidense de la Segunda Guerra Mundial.
Deportes ecuestres no federados
La carreras de caballos al galope, también constituyen una disciplina independiente denominada Turf, que han venido regulándose desde el año 1841 a través de Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España (SFCCE). Tras la quiebra de esta entidad, existió un intento por parte del Consejo Superior de Deportes de integrar a las carreras de caballos en la Real Federación Hípica Española, sin embargo la arraigada independencia de esta disciplina unida a su importancia económica hizo que esta iniciativa fracasara por lo que actualmente las carreras de caballos son organizadas a través del Jockey Club Español que si bien no es técnicamente una federación deportiva, a efectos prácticos, funciona de igual forma, pues se trata de una asociación privada que tiene atribuidas las competencias de regular todas las carreras de caballos que se celebran en España, otorga licencias, forma a su comisarios y ejerce la potestad disciplinarias sobre sus miembros. Existen diversas especialidades deportivas dentro de esta modalidad, como son las carreras lisas, las carreras de obstáculos, las carreras de vallas, o las carreras de amateurs (amazonas y gentelmen).
El Jockey Club Español es miembro de la European and Mediterranean Horseracing (EMHF) y de la International Federation of Horseracing Autorities (IFHA). Asimismo, en el Jockey Club se encuentran integradas la Agrupación Española de Propietarios de Caballos de Carreras, la Asociación de Criadores Pura Sangre Inglés de España, la Asociación de Entrenadores de Caballos de Carreras, la Asociación Española de Gentlemen Riders y la Asociación Nacional de Jockeys y Aprendices.
El Acoso y Derribo es una competición en la que una unidad de actuación llamada collera, formada por dos jinetes (garrochista y amparador), debe acosar y derribar una res de ganado vacuno dentro de una zona acotada y en un tiempo límite. Esta disciplina, aunque en su día estuvo integrada en la Real Federación Hípica Española, se desintegró de la misma por motivos de política federativa estando actualmente esta disciplina organizada a través de la Asociación Nacional de Faenas y Doma de Campo Acoso y Derribo con sede en Badajoz, celebrándose anualmente competiciones en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
La Alta Escuela, conocida también como doma Académica o doma Sabia, es una disciplina que comparte algunos ejercicios de la Doma Clásica con otros movimientos que demuestran el correcto adiestramiento del caballo, estando alguno de ellos dirigidos por el jinete desde el suelo. Se trata de una de las disciplinas más antiguas, que sigue gozando de gran popularidad en España, siendo, los principales caballos empleados para esta modalidad ecuestre, los Pura Raza Española. Inicialmente esta disciplina estaba organizada por la Asociación Nacional de Alta Escuela Española, integrándose posteriormente a nivel autonómico en las federaciones hípicas de Andalucía, Murcia, Valencia, Aragón y Cataluña.
La Doma Menorquina es una variedad diferente de Doma que, aunque no está reconocida por la Real Federación Hípica Española, se encuentra integrada enFederación Hípica de las Islas Baleares como una disciplina deportiva más, con su propio reglamento específico para regular las competiciones deportivas desarrolladas bajo esta práctica. Se trata de una modalidad de monta a la jineta, que se caracteriza por sujetar las riendas solo con la mano izquierda y por la característica indumentaria y equipación del caballo y el jinete.
Las Carreras de cintas es un juego que se celebra durante las ferias y fiestas de un gran número de localidades españolas de origen celtíbero que evolucionó desde la Edad Media inspirado en los torneos y justas de dicha época. El juego consiste en una carrera de caballos donde los jinetes tienen que ir al galope y, al pasar por debajo de una estructura de dos postes verticales y uno horizontal, enganchar una anilla que está sujeta a una cinta de colores enrollada en dicho poste horizontal; la anilla se ensartará con un palo de punta afilada de unos 20 cm. El participante que más cintas consigue es el ganador
El Rejoneo es la otra vertiente de la disciplina de doma Vaquera, aunque con un carácter eminentemente artístico. El origen del actual Rejoneo es campero, una doma basada en el estilo vaquero a la que se le han añadido ejercicios de Alta Escuela. El Rejoneo fue esencial en los orígenes de la fiesta de los toros y tuvo su apogeo en el siglo XVII. Los espectáculos de rejoneo están regulados por el Ministerio del Interior de conformidad con lo dispuesto en Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos.